Skip to content Skip to footer
teatroporlamemoria

Hasta el 30/03 – Festival Teatro por la Memoria 2025: “A defender la casa”

21 marzo
Hasta el: 30 marzo
21:00
Cine Teatro Plaza, Godoy Cruz, Mendoza
Llega el 20° Encuentro Internacional con 11 obras y dos seminarios internacionales, distribuidos en distintos espacios artísticos.

 

Durante tres semanas, el festival Teatro por la Memoria 2025 invitará a reflexionar sobre la última dictadura cívico-militar en nuestro país abordando temas como derechos humanos, identidad, historia, género y migración.

También dictará seminarios sobre artes escénicas, a cargo de especialistas de Chile y Colombia.

Las funciones y los talleres comenzarán a las 21. La entrada será gratuita, con contribución voluntaria (“a la gorra”), y lo recaudado se destinará a la Enkosala Gladys Ravalle, afectada por un incendio en el 2022. Los cupos estarán limitados y el ingreso será por orden de llegada.

Para reservar entradas o inscribirse en los talleres, los interesados pueden comunicarse por Whatsapp al 2614722921 (Teatro Gladys Ravalle Enkosala).

Grilla

Lunes 17 al jueves 20: seminario internacional “Herramientas teatrales participativas”

Dictado por Elivera Maripangui (Chile), en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén), de 21 a 23.30.

Jueves 20: Espacio Cultural Julio Le Parc

Obra: Pū Kalül, desaparecidos, escrita y dirigida por Elivera Maripangui.

En el territorio de Wallmapu, en Chile, han desaparecido y asesinado a hermanos y hermanas mapuches que defienden su terruño del extractivismo. Esta obra es en memoria de ellas y ellos.

Viernes 21: Biblioteca + Mediateca Manuel Belgrano

Obra: Uspallata de ensueño, escrita y dirigida por Marcelo Mainini.

Es una tragicomedia en cinco actos dirigida al público en general. Se presentan personajes que encarnan mitos del valle andino y hablan ─desde sus historias resignificadas─ de no perder la capacidad de soñar.

Sábado 22: Biblioteca + Mediateca Manuel Belgrano

Obra: Retro-visor (1973-199?), escrita y dirigida por Alejandro Manzano. Actuará Celeste Rodríguez de Mesa.

Es una obra íntima y conmovedora en la cual una mujer, Mabel, está al servicio de otra y los conflictos internos y las situaciones externas condicionan su destino.

Domingo 23: Espacio Cultural Julio Le Parc

Obra: Etiopía, de Mariana Mazzover, con dirección de Lilo Mendieta.

La obra acerca la historia de dos muñecas, Brumaria y Germinal, que quedaron a la deriva en la habitación de una niña e intentan recuperar el pasado a partir de los escombros del resto de la casa. Actúan Verónica Morales y Nadia Malvina Pais, con escenografía de Valentina Shachner, iluminación de Nicolás Pirillo, música de Juan Tomás Palomeque y Dante Maciel (en vivo), y prensa a cargo de Romina Pais.

Martes 25 al jueves 27: seminario internacional “Dinámica del teatro testimonial”

Dictado por Giovanni Largo de León (Colombia), en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

Viernes 28: Espacio Cultural Julio Le Parc

Obra: Simplemente José, de y por Giovanni Largo de León.

De manera poética y descarnada, esta obra plantea el desplazamiento del hombre rural colombiano que es víctima del conflicto. Se trata, además, de un homenaje a quienes desde sus limitaciones han hecho frente a la barbarie, revelando así una esperanza que logra contagiar el espíritu y convencer a los demás de que aún hay una salida frente a la guerra, la incomunicación y la desigualdad. Del Grupo X2 Teatro Manizales.

Sábado 29: Biblioteca + Mediateca Manuel Belgrano

Obra: Rojos globos rojos, de Eduardo Pavlovsky, dirigida por Román Caracciolo.

En la obra se relata la vida de un viejo actor de un teatrito marginal que resiste a todos los embates de la modernidad, por la pasión y el amor que tiene por el teatro. Es una obra autobiográfica, reflejada en un personaje llamado Cardenal.

Tiene como procedencia la provincia de San Luis. El Grupo Gente de Teatro San Luis presentará así la actuación de Marcelo Di Gennaro. La asistencia técnica estará a cargo de Emmanuel Pato Rodríguez y la escenografía, de Silvina Lenkic.

Domingo 30: Casa de la Cultura y la Memoria

Obra: La guerra de Klamm, de Kai Hensel, dirigida por Juan Comotti.

En esta puesta en escena, el microcosmos del salón de clases se convierte en una metáfora del universo escolar entero en el que tanto maestros como alumnos son una fuente inagotable de conflictos y las relaciones entre todos ellos, una auténtica guerra.

Actuará Gustavo Adolfo Ramírez, quien también se desempeña en la asistencia de dirección. Auspicia la Sociedad Goetheana de Mendoza.